jueves, 24 de mayo de 2012

Un joven del "IES Joan Baptista Porcar" gana un concurso fototgráfico europeo

Os dejo una noticia que he visto publicada por internet y que me ha llamado la atención, un chico de un I.E.S de Castellón ha ganado un premio europeo de fotografía, para que luego digan que los jóvenes de ahora no saben nada ;)

El caso es que me gustó la foto y le veo un gran mérito para un chico de 17-18 años, así que os cuento un poco mas del concurso y de la idea de la foto.

La lumière de vie - La luz de la vida


El joven castellonense Borja Sánchez Marin gana el concurso europeo de fotografía de la red ERY

El joven Borja Sánchez Marín, estudiante de segundo de Bachillerato del IES Joan Baptista Porcar de Castellón ha sido uno de los ganadores del concurso europeo de fotografía, “El agua en todas sus formas”, convocado por la Región de Aquitaine de la red European Regions for Young (ERY) con el objetivo de que los estudiantes muestren su propia percepción del agua en cualquier contexto y en todas sus manifestaciones.
Borja Sánchez Marín se presentó al concurso con la fotografía titulada, 'La Luz de la vida'. En ella ha utilizado una bombilla llena de agua como una metáfora para "simbolizar que el agua es como la luz que da vida y, en este caso, a una flor". El trabajo fue coordinado por la profesora de dibujo del IES J.B. Porcar, Conxa Esteban.
La Comunitat Valenciana, junto con otras 9 regiones europeas, forma parte de la red ERY, European Regions for Youth , constituida en 2006 para fomentar las políticas de juventud, a la que también pertenece la región francesa de Aquitaine.
Esta región organiza anualmente el Festival des Lycéens et Apprentis, evento que reúne a un gran número de jóvenes que realizan actividades relacionadas con las artes y la cultura. 
La relación de premiados en el concurso fotográfico ha sido publicada en la página web de la Région Aquitaine www.jeunes.aquitaine.fr .

miércoles, 23 de mayo de 2012

LAS NAVES: El urbanismo y la ciudad contemporánea vista por niños y mayores

Las Naves "Espacio de creación contemporánea", se encuentran ubicadas en la Calle Juan de Verdeguer 6, en Valencia.(Para los más antiguos, es donde estaba antes la Sala Heineken).

En Las Naves se realizan muchas actividades y exposiciones, así que conviene seguirles la pista un poco. He encontrado la siguiente exposición a la que llevaría a mi futura clase de secundaria sin dudar. Os dejo la información.

El urbanismo y la ciudad contemporánea vista por niños y mayores
Exposición de los trabajos realizados por los alumnos de los talleres de David Estal y Sergio Belinchón


  • Del 31 de mayo al 10 de junio
  • Precio: Gratuito


  • Durante los meses de abril y mayo Las Naves abrieron un debate sobre la ciudad contemporánea desde diferentes perspectivas a través de una exposición y de diversos talleres, aptos para todos los públicos.
    Ahora es el momento de ver los resultados de los trabajos realizados por niños y mayores participantes todos ellos en los talleres impartidos por el artista Sergio Belinchón y el arquitecto David Estal.
    Estas exposiciones reflejan el cruce de miradas y las distintas visiones de niños y adultos en torno a Valencia como ciudad contemporánea.
    Contrastaremos la representación de la ciudad hecha por los niños a través de dibujos, maquetas, cuadernos y un particular registro audiovisual con las propuesta de los mayores que  trazarán un mapa videográfico de la ciudad de Valencia, resultado de dividir el mapa de Valencia en nueve cuadrantes. 9 miradas que nos ofrecen su propia lectura de los rincones de la ciudad, los edificios que trazan su perfil  y los personajes que la habitan.


    
    La fábrica de cuentos urbanos o el urbanismo visto por los niños
    

    Un mapa videográfico de Valencia en nueve miradas


    Presentación de los resultados del taller La fábrica de cuentos urbanos con la presencia de David Estal  en la Sala1-2-3 de Las Naves el jueves 31 de mayo a las 19:30h. Y posteriormente a la inauguración de ambas exposiciones a las 20:00h.
    Actividad abierta al público general, tanto adultos como niños.

    martes, 22 de mayo de 2012

    Marc Chagall se va del Thyssen

    Este fin de semana estuve por Madrid, y como tuvimos que hacer en clase un trabajo sobre la exposición de Chagall en el Thyssen, tenía ganas de ver la exposición. Cuál fue mi sorpresa cuando al llegar me enteré que era el último fin de semana que permanecería la exposición en el museo, así que por los pelos… Había bastante gente, pero conseguí verla y la verdad que me gustó mucho. 



    Al ver la exposición realmente pensé que a los alumnos les hubiese encantado. Se trata de un artista con varias fases diferenciadas, que toca temas bastante populares y con obra en diversas técnicas y formatos, por lo que se trataba de una exposición muy dinámica, con obras y temas reconocibles y atractivos para los alumnos.

    También recordar que parte de la exposición se encontraba en la Fundación Caja Madrid, lo que puede parecer una faena para ir con un grupo de alumnos... Pero creo que lo de cambiar de espacio les hubiese servido de descanso y ambas exposiciones estaban muy cerca a pie.

    Aunque muchos seguro que lo conoceis de sobra, os dejo un vídeo por si os apetece ver un poco de la exposición.

    MARC CHAGALL. MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA. FUNDACIÓN CAJA MADRID.


    Marc Chagall cultivó durante más de ochenta años un arte inspirado en el amor, los recuerdos, las tradiciones rusas y judías, los acontecimientos históricos o los hitos artísticos de los que fue testigo y en muchas ocasiones protagonista. Esta retrospectiva presenta su evolución artística en orden cronológico, así como los grandes temas que recorren la obra de este artista imprescindible para imaginar el siglo XX.






    lunes, 21 de mayo de 2012

    COLDPLAY: Concierto en Madrid. 20 de Mayo 2012


    Recién llegada del concierto mi post va para ellos. Un espectáculo maravilloso, empezando por las miles de pulseras de luces que convirtieron el estadio en un lugar mágico.


    Gran idea hacernos participar a todos de su show, jugando con el factor sorpresa en todo momento: nosotros convertidos en luces de colores, fuegos artificiales, confeti multicolor que cubrió el cielo, globos gigantes que pasaban por nuestras cabezas... Fue un no parar de medios, pero no un derroche sin sentido, en todo momento se cuidó el directo, la selección de canciones fue fabulosa, las que todos queríamos oir, y ese momento de cambio de escenario para venir a reunirse con el gentío con "Us Against The World" no tuvo precio¡¡¡Grande Chris!!!!




    Pasamos frío, la paliza del coche, esperando bajo la lluvia...Pero valió la pena, con la intro, "Mylo Xyloto" y la primera canción "Hurts Like Heaven" ya nos tenía a todos en el bolsillo. Grandes momentos con los clásicos "Yellow" ,"In My Place","Fix You", "Viva La Vida" y muchos más,  y para acabar, fiestón y fuegos artificiales con "Every Teardrop is a Waterfall".





    Se vió un espectáculo creado con mimo para los fans, y es de agradecer el esfuerzo y el resultado: el grandioso mundo technicolor de Coldplay y nosotros formando parte de él.




    Vamos, que si ya era fan, ahora ya me tienen como incondicional. Que calidad, que poderío, que saber hacer las cosas, que imaginación, que directo ¡¡Bravo señores!! Os estaremos esperando para la próxima.

    viernes, 18 de mayo de 2012

    Escenografía en "Lluís Vives". Parte II

    Aquí os dejo la segunda entrega de los trabajos de los alumnos del I.E.S "Lluís Vives" de la clase de Diseño de 2º de Bachillerato Artístico.
    Me he dado cuenta haciendo los posts que me faltan fotos de varios trabajos, es una pena porque me hubiese gustado que los vieseis todos...Si al final les da tiempo a hacer la escenografía para la obra  del instituto, haré un buen reportaje fotográfico del resultado final y os lo enseñaré en otro post.


    Marta (superior) y Gemma Victoria (inferior)



    Miriam (superior) y Sandra (inferior)



    Verónica


    Marcela (superior) y Manuel (inferior)

    jueves, 17 de mayo de 2012

    Escenografía en "Lluís Vives". Parte I

    Os dejo algunos de los trabajos que hicieron los alumnos de 2º de Bachillerato Artístico de Lluís Vives en la clase de "Diseño". Son maquetas de los diseños para la escenografía del "Sueño de una noche de verano".
    Como son muchos, os cuelgo hoy unos pocos y mañana más, ¡¡espero que os gusten!!
    Son trabajos bastante diferentes entre sí, a pesar del plantearles lo mismo, nos gustó mucho la originalidad a la hora de diseñar la escenografía y de elegir materiales, la verdad que ha sido un placer ser su profesora durante unos meses.


    Aquí va la primera entrega:


    Lydia y Belén
    Carla (superior) y Laia (inferior)

    Amalia

    Marina


    martes, 15 de mayo de 2012

    “LO FINGIDO [PARECE] VERDADERO: SIGNIFICADO Y USO DEL TÉRMINO PERSPECTIVA EN LOS DISCURSOS SOBRE ESCENOGRAFÍA DE LOS SIGLOS DE ORO”


    Carmen González Román
    Universidad de Málaga

    En este artículo la autora, Carmen González Román, se sirve del título de la famosa comedía de Lope de Vega, “Lo fingido verdadero”, en la que se reflexiona sobre la imposibilidad de distinguir entre la realidad y la ficción.  Es éste el objeto del trabajo que realiza en su artículo la autora, ya que trata sobre el modo en que se emplean y definen los recursos visuales para lograr la apariencia de realidad.
    Scenographia: arquitectura e ilusión.

    Se realiza en este artículo un recorrido desde los inicios de la aparición del término “scenographia” en la obra de Vitruvio (De Architectura, I,2) para designar una de las disposiciones del proyecto arquitectónico. Además, dicho término, fue también utilizado por el arquitecto romano en el prefacio a su Libro VII cuando nos hace saber que Agatarco de Samos realizó decorados para teatro que representaban edificios, denominando a este tipo de representación “skenographia”. Se trataba de cuadros pintados sobre paneles del escenario que ofrecían el aspecto de edificios verdaderos.

    
    De Architectura. Vitruvio.
    

    Posteriormente el término “scenographia” fue adoptado en las sucesivas ediciones por G.Sulpozio da Veroli, C.Cesariano y Fra Giocondo, es en la edición de éste último de 1522 donde aparece un nuevo término “sciographia”.
    Con anterioridad a las citadas ediciones la palabra “prospettiva” había sido utilizada en Italia para la descripción de decorados, y también sigue apareciendo en descripciones posteriores, por lo que se observa que, en la práctica escénica, resultaba habitual asociar la perspectiva con la decoración teatral.

    Por lo que respecta al uso de los términos “scenographia” y “sciographia”, la relación entre éstos resulta natural ya que la raíz entre ambas palabras tiene significados similares (la raíz skia: sombra, y skene: lugar que hace sombra).

     
    Continuado con la evolución del término scenographia, y la relación de éste con el uso de la perspectiva, la autora nos remite a Daniele Barbaro  en su comentario y traducción de la obra de Vitruvio. Para Barbaro, los tres tipos de escena vitruvianas (trágica, cómica y satírica) se han de configurar según las leyes de la perspectiva.

    Ya adentrándose en el panorama teórico español  el artículo nos habla de las anotaciones que realiza el Greco al ejemplar de Vitruvio perteneciente a la edición de Barbaro donde establece: “Sciegraphia es vocablo griego compuesto por dos voces, de sombra y pintura; y quitando sci y puesto scen será pintura de la escena; y bien se entiende que en la escena no se pinta sino que se fabrica en perspectiva”. Por lo tanto vemos que el Greco introduce la cuestión interesante de asociar la perspectiva de la escena a la construcción de elementos tridimensionales.

    El discurso en torno al significado del término scenographia tiene una resonancia importante en España, particularmente en las traducciones castellanas del texto de Vitruvio. La autora destaca la aportación de Antonio Torreblanca (s.XVII) a la vinculación entre la perspectiva y los decorados teatrales en “Los siete tratados de la perspectiva práctica”.

    En el tratado escrito por Torreblanca, “Los dos libros de geometría y perspectiva”, encontramos por primera vez en España un capítulo dedicado a la perspectiva de las escenas teatrales. En dicho capítulo se resuelve eficazmente el problema de acordar la perspectiva plana del telón de fondo con la perspectiva en relieve de las casas laterales.

    “Trazas”,“modelos” y perspectiva para la representación de lo efímero.

    En la España de los siglos XVI y XVII puede parecer que los discursos teóricos sobre arquitectura y perspectiva se encontraban alejados de la práctica escenográfica.
    Pero a través de determinadas festividades, el artículo nos muestra que existen algunas correspondencias. En las descripciones de las festividades de Semana Santa sobre la realización de arcos, altares y monumentos se deduce que era una actividad más relacionada con los pintores que con los arquitectos.


    Altar Corpus Christi. Semana Santa Murcia.

    “Aunque aquellos aparatos eran estructuras tridimensionales y reproducían modelos arquitectónicos, estaban pintados imitando materiales: mármol, bronce, etc. Y decorados con todo tipo de adornos, y ello requería una destreza particular. En ocasiones, aquellas estructuras efímeras inspiraron proyectos de mayor envergadura o incluso sirvieron de “modelo” para la ejecución de obras definitivas” (Carmen González)

    Por lo tanto, se observa que los artistas escenógrafos debían poseer dos habilidades: el dominio del temple y el buen uso de la perspectiva.

    La denominación de “monumentos en perspectiva” o “altares en perspectiva” se encuentra con frecuencia asociada a los monumentos de Semana Santa o a los altares que se levantaban en las iglesias y catedrales con motivo de algunas celebraciones. Se trataba de estructuras demontables de madera con lienzos que se solían pintar al temple.
    Por otro lado, nos habla también al artículo de la existencia de otros elementos de carácter bidimensional como telones, cortinas o colgaduras, donde la diferencia principal respecto a los monumentos anteriores se refería al uso de la perspectiva.
    Por lo que se puede concluir que  el uso de la “perspectiva” se hallaba ligado al empleo de estructuras tridimensionales.
    Tras un breve pero intenso repaso sobre algunos de los monumentos y altares con las características anteriormente señaladas y las reflexiones sobre dichos elementos efímeros de diferentes autores, donde a menudo se realiza la diferencia entre dibujante, arquitecto y “perspectivo”. La autora de este artículo concluye:
    “La reflexión sobre el origen e utilización del término perspectiva para designar máquinas y artefactos efímeros que representan una realidad física pero, a fin de cuentas, ilusoria dentro de las manifestaciones culturales de los Siglos de Oro, nos aproxima a la teoría y la práctica artística española de aquellos siglos. La distancia, a menudo señalada, entre la teoría artística y la práctica escenográfica española parece desvanecerse al comprobar de qué manera en el vocabulario artístico de entonces subyace una concepción común, un similar valor semántico en la definición de lo real y lo ilusorio”. (Carmen González)